
El papel de los padres en terapia
El papel de los padres en terapia con los niños es absolutamente necesario.
Cada día vemos padres que acuden con desesperación a consulta diciendo que ya no saben qué hacer con su hijo: … “esta niña es una contestona”, … “hemos hecho lo imposible y nada”, “pasa todo el día encerrado en su habitación”,” yo ya no puedo con el” … “tiene una rebeldía que para qué …”.
Estamos hablando de niños y adolescentes que no dejan de ser niños ¿qué tipo de personas serán a futuro sino intervenimos cuando lo necesitan? Muchos padres no saben, pero tampoco colaboran a pesar de la inquietud cuando se les dice qué hacer para evitar situaciones a futuro. Cuesta salir de la zona de confort, es un reto para todos, también para los padres. En alguna ocasión hemos escuchado decir que, a fin de cuentas, como lo que sucede es algo a lo que ya están habituados…, les parece que es más sencillo. Quizá no les falte razón, en principio, pero necesitan saber que muchos adultos que acuden a terapia tienen que solventar situaciones que en su infancia y adolescencia no les ayudaron a resolver.
El papel de los padres en terapia, en casa, en el centro educativo, en el ocio de los hijos representa un pilar fundamental en su desarrollo cognitivo y social. El niño necesita establecer una comunicación eficaz con sus padres por trascendental y necesaria., también con los profesores. La prevención es algo que como padres debemos tener presente en la educación de nuestros hijos.
¿recuerdas la última vez que jugaste a algún tipo de juego de mesa o actividad al aire libre con tu hijo/a? Si la respuesta es afirmativa, felicidades, de este modo es como se llega antes a contactar con ellos, a conocerlos bien, a prevenir, solucionar miedos y sobretodo, a darles herramientas para enfrentarse a situaciones nuevas o conflictos en su vida y cuando sean adultos.
Los padres son los agentes principales de condicionamiento de los hijos en su desarrollo y necesitan darse cuenta de si lo que hacen o están haciendo puede repercutir en que sus hijos no se sientan bien ¿en algún momento se les ha exigido más de lo que podían dar haciendo que entiendan situaciones de adultos, por ejemplo? Los padres deben compartir todos los momentos del crecimiento de los hijos, es importante participar con ellos en su vida diaria, pero no podemos pedirles que entiendan el sistema de adultos cuando aún están interpretando su infancia o adolescencia.
Cuando un niño acude a consulta se establece una conexión entre el menor, su terapeuta y los padres. Se inicia un proceso, se darán cambios que acontecerán en positivo si todos intervenimos por igual. Las pautas hay que seguirlas, estamos ofreciendo al niño un espacio donde él no es cuestionado, solo se le ayuda a seguir, a ser un adulto feliz, que es sencillamente, nuestro objetivo.
2 Comentarios
María del Mae
Estoy completamente de acuerdo, los padres tenemos un papel muy importante en la educación de nuestros hijos/hijas, muchas veces hay que ponerse en lugar de hijo/hija, y saber ver las cosas desde otra perspectiva, y con ayuda, por supuesto, del terapeuta, implicarnos, para poder salir adelante y solventar las dificultades que puede haber y que no entendemos,por no tener herramientas o no ser profesionales, es difícil, pero hay que implicarse y dar una motivación, aprender a conocerlos.
Un artículo esencial, muy bien explicado, como siempre, además de dar la idea de lo que se debe hacer,, mi enhorabuena.
Zonabienestar
Gracias Maria del Mar por tu consideración. Un abrazo del bienestar.