
Aprender a conocerse es una herramienta de autoconocimiento que ayuda a reducir los conflictos con los demás.
El nombre de Johari se lo debemos a los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham que crearon este modelo de autoconocimiento e interacción humana para grupos de autoayuda y para ser utilizado en dinámicas de grupo.
Johari es una ventana abierta a nosotros mismos.
¿Alguna vez alguien te hizo un comentario sobre ti… y te quedaste pensando? …No tienes ni idea de quién soy.
La realidad es que todos tenemos áreas de nosotros mismos que desconocen los demás y, al contrario; los demás coinciden en algo de nuestra forma de ser y nosotros no somos conscientes de ello. Las diferentes percepciones suelen crear conflictos y pueden llegar a ser un foco de problemas en la interactuación de las relaciones personales y laborales. Johari puede mejorar nuestro autoconocimiento y consecuentemente y de manera positiva reducir conflictos con los que nos rodean.
Este modelo de análisis ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de las relaciones personales, explicando la información desde dos puntos de vista: la exposición y la realimentación. El eje horizontal recoge lo que sé o conozco de mí mismo. El eje vertical recoge o que los otros saben o desconocen de mí.
-YO- RETROALIMENTACIÓN |
-LOS DEMÁS- EXPOSICIÓN | CONOCIDO | DESCONOCIDO |
CONOCIDO | AREA PUBLICA | AREA CIEGA |
DESCONOCIDO | AREA OCULTA | AREA DESCONOCIDA |
El área pública es el “sé que lo sabes”: aquí situamos las experiencias y la información que conoces tanto tú como las personas que te rodean. Son las cosas evidentes, actividades cotidianas, opiniones…lo que sea en donde tú estás de acuerdo. En ella, comportamiento es público y accesible a todos.
El área ciega es el “no sé que lo sabes”: se refiere a la percepción que tienen los demás de ti mismo y de la que no siempre eres consciente. Por ejemplo, la manera de hablar o de interaccionar con el resto.
El área oculta es el “sé que no lo sabes”: es aquella parte de ti mismo que solo tú conoces y que no muestras en público por miedo a la reacción de terceros o a la repercusión que pudiera tener. Puede ser una timidez que tapamos con bromas etc.
El área desconocida es el “no sé y no lo sabes”: esta área representa aquello que i tú ni tu entorno sois conscientes de ello. Son rasgos que desconoces y que podrían ser un potencial para descubrir. La valentía por ejemplo es una actitud que podemos desconocer hasta que nos encontramos en una situación donde la ponemos en práctica.
Si haces este ejercicio se requiere sinceridad y “aguante” para escuchar las respuestas, ya que en ocasiones es difícil reaccionar bien. Lo importante es el autoconocimiento y cuanto más información tengamos mejor.
Cuanto mayor sea el área pública, más confianza, autoconocimiento y comunicación existirá. Si lo que deseamos es mejorar nuestras relaciones personales, familiares y laborales vale la pena reflexionar sobre si lo que mostramos es coherente con lo que los demás ven de nosotros mismos y hasta qué punto lo oculto está a nuestro favor o resulta más interesante que deje de serlo.
Déjanos un comentario