
Un trauma es un evento que sucede de pronto, inesperadamente y excede la capacidad que percibe el individuo para poder manejar la amenaza o el ataque. Superar un trauma puede llegar a ser una tarea compleja para el paciente.
En el DSM-5, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, define de un modo mas restrictivo la consideración de trauma. Considera que para que se dé un trastorno por estrés postraumático es preciso que haya un suceso que implique violencia sexual, lesión grave, exposición a la muerte, ya sea real o en forma de amenaza.
La definición puede no contemplar sucesos con efectos devastadores en la persona. Por ejemplo, en la infancia. La supervivencia del niño o niña depende de sus cuidadores, de los padres, de las personas que están al cargo. Cualquier conducta en este sentido se puede vivir como una amenaza para su vida y por tanto, representar un trauma Gilbert et al.,2009 encontraron a través de sus estudios, que en los países desarrollados existe un alto porcentaje de abusos por parte de los cuidadores, llegando a conclusiones tales como que se cronifica si el maltrato se repite en el tiempo, así como que tiene efectos duraderos en la salud.
El problema reside en que ese tipo de conductas queden automatizadas y se repitan de adulto.
¿Cómo superar un trauma?. Nosotros consideramos que superar un trauma es una tarea donde se maneja una situación pasada con las herramientas del presente. La inteligencia emocional es un instrumento útil para reconocer y manejar las emociones (tristeza, desesperanza, alegría, sorpresa..) y donde su uso resulta muy saludable ya que implica dominio sobre ellas.
Goleman, estableció que el ser humano tiene capacidad para adaptarse a las circunstancias de la vida y también ante la exposición de diversas experiencias traumáticas. Pero ¿cuáles son los pasos a seguir para superar un trauma?.
Primeramente debemos trabajar la seguridad de la persona, ya qué, debido al trauma la ha perdido.
Como segunda fase del proceso debemos enfrentar la situación recordando detalles necesarios para la superación. La reinterpretación del evento traumático a partir de principios que ofrezcan seguridad a los actos que vamos a realizar en esta fase y con ello ser eficaces en nuestro desempeño, lo que hará que se asuman los riesgos en la medida necesaria. Este esfuerzo conduce a poner todos los recuerdos en el neocortex para que así las reacciones suscitadas puedan comprenderse y dirigirse mejor hacia la situación final, el duelo. Es la parte más complicada pero también la mas liberadora para el paciente.
Como fase final hay que realizar el duelo por lo que ha perdido en esa experiencia traumática.
Avanzando en cada fase de manera positiva permitirá restablecer la vida normal. La vida no debe suponer una amenaza constante si recuperamos la seguridad perdida. Te habrás rescatado a ti mismo/a.
4 Comentarios
Mari Msr
Artículo especial y bueno para poder recuperarse de los traumas vividos, yo, personalmente tuve un trauma de pequeña y gracias a las terapias y a trabajar en ello, los pasos dichos, se puede superar, es bueno el artículo ,específico y explicativo,
Un abrazo
Zonabienestar
Muchas gracias por tu comentario. Y gracias por seguirnos. Un abrazo.
Inma
Los traumas no se eligen, pero superarlos sí. Tarea algo mas fácil con zonabienestar. ^^
Zonabienestar
Muchas gracias por el comentario.Ayudarte es un privilegio.