
TRASTORNO POST-COVID19
Todos estamos aprendiendo de la experiencia. Aparecerá el trastorno post-COVID19, aquello que antes del coronavirus no teníamos, o no era tan acentuados.
En el artículo anterior del Gabinete Zonabienestar ya comentamos el dato del aumento del consumo de bebidas alcohólicas , azúcares rápidos y grasas. Esta situación excepcional ha aumentado la ansiedad en las personas y afecta tanto a personas que han superado la enfermedad, como sanitarios, familiares de personas fallecidas por el coronavirus, estudiantes… es decir, la población en general no está exenta de padecer ciertas afecciones mentales relacionadas con el confinamiento o con la propia enfermedad. El duelo no superado es uno de los causantes del aumento de las enfermedades mentales en este momento.
El pasado 26 de abril se permitió salir a la calle a los más pequeños con las medidas de seguridad pertinentes. El resultado fue nefasto: multitud de personas en lugares públicos al olvido de las recomendaciones… ¿Qué dos reflexiones se pueden extraer de aquello?. Centrándonos en las positivas, diremos que es el resultado de la necesidad.
Necesitamos volver a la normalidad, hacer la vida “normal” de antes del virus, recuperar nuestros hábitos cotidianos.
La segunda reflexión es que lo olvidaremos pronto. En el recuerdo existe un mecanismo evolutivo positivo que lo motiva.
Los jóvenes y adolescentes nos están dando una lección, lo están llevando bien. Cuando el sufrimiento es colectivo nos sentimos conectados a los demás, quizá sea esto lo que ha hecho que sean menos vulnerables y minorar el trastorno post-COVID19.
Algunas recomendaciones que pueden ayudarte:
- Hay que tratar de evitar obsesionarse con el tema. Racionalizar el miedo al contagio.
- No “psiquiatrizar” demasiado los problemas del sufrimiento derivados de esta situación, propiciemos un escenario de adaptación sana con los apoyos necesarios.
- No permitir que nos invada la paranoia del temor extremo de llevar el virus a casa.
- El desconfinamiento no va a afectar a todos por igual, dependerá de la percepción que cada uno tenga del riesgo a salir a la calle, al posible contagio etc. Hay fórmulas para afrontar este tipo de situaciones y se puede normalizar.
- Acudir al profesional antes de que se agudice. Esto no solo se resolverá con psicofármacos, la psicoterapia también es un gran aliado.
- Hay que tener muy en cuenta que esto pasará.
- Los abrazos regresarán a nuestra vida.
1 Comentario
Mar Segovia
Un artículo muy válido y que ayuda a despejar dudas que se tienen, y que vamos a tener cuando todos podamos salir, pero que observaremos y con el confinamiento hemos visto que no va a ser igual, hemos pasado por muchas situaciones inesperadas y saber que hay profesionales que con terapia nos pueden ayudar muy bien a llevar nuestras preocupaciones por un lado y saber volver a vivir con lecciones e ideas aprendidas de todo esto que pasará.
Saludos
Mar